Nuestros Titulares

SANTÍSIMO CRISTO YACENTE  


IMG-20230219-WA0001

Obra:  Santísimo Cristo Yacente

Autor: Manuel Luque Bonillo (2023)

Iconografía: Cristo Yacente en el sepulcro

El  Santísimo Cristo Yacente,  del paso del Santo Sepulcro, representa a Cristo, que ya ha sido crucificado y bajado de la cruz, aparece desnudo, cubierto únicamente con el paño de pureza, sobre el sudario, yacente, como si estuviera en una capilla ardiente.
La idea de muerte se transmite enfáticamente por las heridas y las llagas causadas por el «via crucis» y la crucifixión que Cristo ha tenido que soportar. La intención principal del escultor es crear en el fiel que contempla la obra un sentimiento de realidad para que la obra sea expresiva. La policromía consigue  que las carnaciones, heridas, moratones, etc., acentúen con gran realismo el dramatismo, pero sin pretender caer en la exageración, solo con la pretensión de comunicar un sentimiento religioso.

El Cristo de fuerte impronta barroca, es obra del imaginero cordobés Manuel Luque Bonillo. Se trata de una talla completa, de 175 centímetros, realizada en madera de cedro real, terminada de todo detalle y policromada con técnica de óleo bruñido. La policromía acompaña la dulzura y la serenidad del modelado de la imagen; es de tonos claros a base de transparencias, quedando en su cuerpo reflejadas las huellas de la pasión sin excesivo dramatismo.   Esta imagen fue realizada en 2023 y vino a sustituir a un antiguo Cristo yacente ( propiedad de la Cofradía) que ha sido el que ha posesionado cada Viernes Santo desde 1960 hasta el pasado año 2022.   

La nueva imagen fue bendecida por el Sr. Obispo D. Antonio Gómez Cantero el 19 de febrero de 2023 y recibe culto en el retablo dedicado a nuestros Sagrados Titulares en el lado del Evangelio de la Parroquia- Santuario de Santa María de Ambrox de Dalías. 

 

 

NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD


image_editor_output_image-431810463-1678702472886

Obra: Nuestra Señora de la Soledad

Autor:   F. Correa 

Iconografía:  Virgen de la Soledad

Fecha: 1961/1962  

Procedencia: Granada

Estilo: Neobarroco

Técnica: Madera Policromada

 Vestidor:  D. Álvaro Abril Vela 

 

La Virgen de Nuestra Señora de la Soledad es una dolorosa de candelero (de vestir) tallada en madera policromada. La obra fue adquirida en Granada el 6 de Marzo de 1963 , por los Fundadores de nuestra Cofradía.   Su autor es F. Correa,  escultor nacido en 1912  y natural de Torrenueva.  La imagen fue realizada entre 1961 y 1962.   

       Las primeras advocaciones e iconografías pasionistas de la Virgen María fueron la representación de la Piedad y de los Dolores de María, y posteriormente la de la SOLEDAD, en la que María personifica a la Iglesia abandonada y sola con los pecados del mundo tras la desaparición del Redentor.

       La representación de la Soledad y su tradición se remonta a los peregrinos a Tierra Santa y las visitas que se hacían a una capilla dedicada a la Virgen María, conocida bajo el nombre de «Estación de María», que estaba situada frente al Calvario, construida en el siglo 1 d.J.C., levantada en el presunto lugar donde vivió la Madre de Dios, desde la muerte de Jesús hasta su Resurrección. Este séptimo dolor de María en su Soledad, pronto se diseminó por toda Europa.

       Los rasgos expresivos del rostro muestran el sentimiento de pena de la Madre del Redentor  y queda además remarcado por la presencia de cinco lágrimas de cristal.  En su pecho un corazón traspasado por siete puñales  hacen alegoría a estos siete dolores de María Santísima, de los cuales el Séptimo es el de su soledad.  

     La imagen de la Virgen es la Dolorosa más antigua que se conserva en el Templo Parroquial de Dalías.   Ha sido intervenida por el escultor  D. Manuel Luque Bonillo durante este 2023 en Córdoba y tras su intervención fue bendecida el 12 de marzo de 2023 por el Reverendo. D. Raúl del Águila Gázquez y repuesta al culto publico en la hornacina que posee en el retablo de la Cofradía. 

  El vestidor de la Santísima Virgen,  es el prestigioso diseñador y artista cofrade granadino ,  D. Álvaro Abril Vela. 

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: